Veíamos en el post anterior como el aumento generalizado del nivel de precios de los productos y servicios (inflación) provocaba una pérdida del poder adquisitivo de los ciudadanos y de competitividad de las empresas. También, a través de unas tablas, comprobábamos la mayor o menor pérdida de valor del dinero en función del nivel de inflación y hablábamos de precios estables (1-2%) y períodos inflacionistas (5-10-30%).
Tradicionalmente se habla de los siguientes tipos de inflación.
Inflación moderada
Inflación moderada: cuando las tasas anuales no sobrepasan el dígito (<10%).
Inflación galopante
Inflación galopante: cuando superan un dígito y puede llegar hasta a tres.
Hiperinflación
Hiperinflación: las tasas son tan elevadas que la gente no está dispuesta a mantener el dinero en efectivo.
Inflación latente (<3%) y abierta (3-10%)
Hoy en día, en los países industrializados tenemos una inflación moderada, aunque cabe distinguir en este caso entre la inflación latente y la abierta. La latente supone que el alza de los precios es inferior al 3%, mientras que si se encuentra entre el 3% y el 10 %, hablamos de inflación abierta.
Lectura relacionada
Hiperinflación
Una situación en la que la tasa de inflación es muy elevada o se incrementa constantemente y con el tiempo se hace incontrolable recibe el nombre de «hiperinflación». Desde el punto de vista social, la hiperinflación es un fenómeno muy destructivo que tiene consecuencias muy graves para los ciudadanos y para el conjunto de la sociedad. Aunque no hay una definición generalmente aceptada de la misma, la mayoría de los economistas estarían de acuerdo en que una situación en la que la tasa de inflación mensual excede el 50 % puede calificarse como hiperinflación.
A lo largo del siglo XX se han dado varios períodos de hiperinflación y de inflación muy elevada. A continuación, se exponen diversos ejemplos de países que han experimentado estas elevadas tasas interanuales de inflación y las cifras correspondientes a los años indicados.
1922 Alemania 5.000 %
1985 Bolivia más de 10.000 %
1989 Argentina 3.100 %
1990 Perú 7.500 %
1993 Brasil 2.100 %
1993 Ucrania 5.000 %
Analicemos brevemente las consecuencias de este fenómeno. Una tasa de inflación mensual del 50 % significa que el nivel de precios se multiplica por más de cien al cabo de un año y por más de dos millones transcurridos tres años. Indudablemente, tales tasas de inflación suponen una carga muy pesada para la sociedad.
De hecho, en Alemania, la hiperinflación que siguió a la Primera Guerra Mundial y que alcanzó su máximo en 1923 tuvo consecuencias devastadoras desde el punto de vista económico, social y, tal como muchos admiten, político.
Debido a que muchas personas vieron desaparecer sus ahorros, amplios sectores de la población experimentaron una pérdida sustancial de su riqueza. La evidencia de que los niveles de precios se incrementaban constantemente creó un círculo vicioso. Lógicamente los ciudadanos demandaban salarios más altos, en previsión de las subidas de precios futuras. Estas expectativas se hicieron realidad, puesto que el incremento de los salarios se tradujo en un alza de los costes de producción, que a su vez se tradujo en precios más altos. Asimismo, la gente empezó a deshacerse de su dinero —que perdía valor— gastándolo cada vez con más rapidez.
El gobierno reaccionó al descenso del valor del dinero añadiendo más y más ceros a los billetes, pero con el tiempo se hizo imposible seguir el ritmo de la escalada del nivel de precios. Llegó un momento en que los costes de la hiperinflación llegaron a ser insoportables. Con el paso del tiempo, el dinero perdió completamente sus funciones de depósito de valor, unidad de cuenta y medio de pago. El trueque se hizo habitual y formas de dinero no oficiales, como los cigarrillos, que no perdían su valor como consecuencia de la inflación, empezaron a reemplazar al papel moneda oficial.
FUENTE: BCE: La estabilidad de precios, ¿por qué es importante para ti?
Bloque V: Aspectos financieros de la economía
(Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según Currículo RD 1105/2014)
(Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según Currículo RD 1105/2014)
Tema 8. El dinero y la inflación
8.3. El precio del dinero
8.7. Tipos de inflación
ANEXO I - IPC, inflación y deflactor del PIB
OTRAS ENTRADAS RELACIONADAS
Vídeos para introducir el concepto de dinero
Algunas frases sobre el dinero
Vivir sin dinero
Otros
No hay comentarios:
Publicar un comentario