Habitualmente una inversión consiste en un desembolso inicial (pago) y uno o varios ingresos posteriores (cobros) a lo largo de la vida de la misma.
Podemos distinguir los siguientes elementos en un proyecto de inversión
Desembolso inicial
Se representa como “- D0”. El primer pago que se realiza para poder comenzar a ejecutar el proyecto y, en caso de tratarse de una inversión simple, el único de signo negativo. Las inversiones denominadas “no simples”, además del pago inicial, generan, en algún otro año, una cantidad negativa.
Duración temporal de la inversión
Duración temporal de la inversión
Número de años (o períodos), representado con una “n”, durante los cuales se irán produciendo entradas y salidas de dinero como consecuencia de la ejecución del proyecto de inversión.
Flujos netos de caja (FNC)
Flujos netos de caja (FNC)
Se representan como Fi y suponen la diferencia entre los cobros (Ci) y los pagos (Pi) que soporta la empresa a lo largo de cada uno de los n períodos que dura la inversión como resultado del desarrollo del proyecto.
Valor residual
Valor residual
Es el valor del bien al final de la vida de la inversión. Lo representamos como “VR”. Puede ocurrir que este valor sea cero, en el caso de que el bien no tenga ninguna aceptación en el mercado. Este valor se sumará a los cobros del último flujo de caja.
Noticia relacionada: puede ser que hasta sea negativo como podemos ver en la siguiente noticia:
Los "olvidos" millonarios de las aerolíneas: 71 aviones, abandonados en aeropuertos españoles
Representación gráfica de las características financieras de una inversión
En un segmento horizontal se representa la duración temporal de la inversión, que se divide en n periodos determinados.
Los pagos representan la salida de dinero de la empresa y llevan signo negativo (-), mientras que los cobros representan entradas de dinero y tienen signo positivo (+).
En el momento inicial (momento 0) se produce el primer desembolso (-Do).
A medida que transcurre el tiempo, surgirán determinados pagos (Pi) y cobros (Ci). Por diferencia entre cobros y pagos, obtenemos cada uno de los Flujos Netos de Caja (Fi). Además, en el último año (año n), tendremos en cuenta el valor residual de la inversión (VR) para calcular el último FNC, el Fn.
Es decir,
Momento 0: -Do
Momento 1: F1=C1-P1
Momento 2: F2=C2-P2
Momento 3: F3=C3-P3
…
Momento n: Fn=Cn-Pn+VR
y la representación gráfica como sigue
Pongamos un ejemplo:
Compramos una bicicleta para efectuar el reparto de periódicos en un barrio cercano y así financiar nuestros estudios. El coste de la bicicleta, que deberemos pagar en el momento en que comienza la actividad, asciende a 300 euros. Estimamos que esta actividad la desarrollaremos a lo largo de cuatro años, en los cuales estimamos obtener unos ingresos de 300 euros anuales e incurrir en unos gastos de 150 euros anuales. También estimamos un valor de la bicicleta al finalizar el cuarto año, de 150 euros, que esperamos recuperar con la venta de la misma.
Realizamos la representación gráfica de la inversión:
El desembolso inicial será de 300 euros, -Do = -300
El primer año y sucesivos tendremos unos cobros de 300 y unos pagos de 150, por lo tanto, los respectivos flujos netos de caja serán F1 = F2 = F3 = 150.
En el cuarto FNC debemos considerar el VR, por lo que ascenderá a
F4 = C4 - P4 + VR = 300 - 150 + 150 = 300
La representación gráfica quedará de la siguiente manera
¿Resulta interesante la inversión? ¿Será rentable?
Bloque VII - La función financiera
Tema 8 - La función financiera
Noticia relacionada: puede ser que hasta sea negativo como podemos ver en la siguiente noticia:
Los "olvidos" millonarios de las aerolíneas: 71 aviones, abandonados en aeropuertos españoles
Representación gráfica de las características financieras de una inversión
En un segmento horizontal se representa la duración temporal de la inversión, que se divide en n periodos determinados.
Los pagos representan la salida de dinero de la empresa y llevan signo negativo (-), mientras que los cobros representan entradas de dinero y tienen signo positivo (+).
En el momento inicial (momento 0) se produce el primer desembolso (-Do).
A medida que transcurre el tiempo, surgirán determinados pagos (Pi) y cobros (Ci). Por diferencia entre cobros y pagos, obtenemos cada uno de los Flujos Netos de Caja (Fi). Además, en el último año (año n), tendremos en cuenta el valor residual de la inversión (VR) para calcular el último FNC, el Fn.
Es decir,
Momento 0: -Do
Momento 1: F1=C1-P1
Momento 2: F2=C2-P2
Momento 3: F3=C3-P3
…
Momento n: Fn=Cn-Pn+VR
y la representación gráfica como sigue
Pongamos un ejemplo:
Compramos una bicicleta para efectuar el reparto de periódicos en un barrio cercano y así financiar nuestros estudios. El coste de la bicicleta, que deberemos pagar en el momento en que comienza la actividad, asciende a 300 euros. Estimamos que esta actividad la desarrollaremos a lo largo de cuatro años, en los cuales estimamos obtener unos ingresos de 300 euros anuales e incurrir en unos gastos de 150 euros anuales. También estimamos un valor de la bicicleta al finalizar el cuarto año, de 150 euros, que esperamos recuperar con la venta de la misma.
Realizamos la representación gráfica de la inversión:
El desembolso inicial será de 300 euros, -Do = -300
El primer año y sucesivos tendremos unos cobros de 300 y unos pagos de 150, por lo tanto, los respectivos flujos netos de caja serán F1 = F2 = F3 = 150.
En el cuarto FNC debemos considerar el VR, por lo que ascenderá a
F4 = C4 - P4 + VR = 300 - 150 + 150 = 300
La representación gráfica quedará de la siguiente manera
¿Resulta interesante la inversión? ¿Será rentable?
Bloque VII - La función financiera
Tema 8 - La función financiera
8.1. Concepto y clases de inversión
8.1.1. Concepto de inversión
8.1.2. Clases de inversión
8.2. El proyecto de inversión. Elementos y representación gráfica
8.5. Fuentes de financiación de la empresa
8.6.1. Los ciclos en la empresa
Ejercicios Pay-back, VAN y TIR (aquí) y (aquí) – Soluciones (aquí) y (aquí)
No hay comentarios:
Publicar un comentario