domingo, 28 de septiembre de 2025

La brecha de la IA en las empresas: Informe MIT 2025


El MIT acaba de publicar el informe “The GenAI Divide: State of AI in Business 2025”, un análisis de referencia sobre el estado actual de la adopción de la inteligencia artificial generativa (GenAI) en el mundo empresarial. El estudio revela un panorama lleno de promesas, pero también de obstáculos significativos que marcan la diferencia entre empresas que avanzan con paso firme y aquellas que se quedan rezagadas.

La importancia para las empresas

La IA generativa se ha convertido en un eje estratégico para la innovación y la competitividad. Sin embargo, el informe refleja que la magnitud de las inversiones no garantiza resultados automáticos: las organizaciones que no acompañen la adopción tecnológica con aprendizaje, cultura y gobernanza interna corren el riesgo de no capturar valor alguno.

Datos clave del informe MIT

  • Entre 30.000 y 40.000 millones de dólares se han invertido en proyectos de IA en los últimos años, pero el 95% de las empresas reportan cero retorno medible de esas iniciativas.

  • Apenas el 5% de los pilotos de IA generativa llegan a producir un valor económico real para las organizaciones.

  • La mayoría de las empresas se encuentran en una fase de experimentación sin impacto tangible, lo que agrava la brecha competitiva entre quienes saben transformar pruebas en resultados y quienes se quedan en el terreno de la promesa.

Conceptos interesantes del informe

1. Learning gap (la brecha de aprendizaje)

El MIT advierte sobre la distancia creciente entre las compañías que aprenden rápidamente a aplicar la IA y aquellas que, aun teniendo acceso a las herramientas, no logran transformar ese potencial en valor real por falta de formación, visión estratégica o estructuras adecuadas. Esta brecha puede determinar la competitividad futura de sectores enteros.

2. Shadow AI (la IA en la sombra)

El fenómeno de la shadow AI surge cuando los empleados utilizan herramientas de IA fuera de los canales oficiales de la empresa. Aunque puede estimular la innovación, también genera riesgos en seguridad, privacidad y cumplimiento normativo, obligando a las organizaciones a diseñar marcos claros para fomentar el uso responsable sin sofocar la iniciativa.

Conclusión

El informe es claro: adoptar IA no basta. Las empresas deben cerrar la brecha de aprendizaje, institucionalizar prácticas seguras y eficientes, y transformar la experimentación en proyectos con retorno económico real. Solo así podrán pasar de las promesas a los resultados tangibles y aprovechar el verdadero potencial de la inteligencia artificial generativa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario