Hay diferentes formas de cooperar, desde simples acuerdos entre países para favorecer el comercio entre ellos, hasta verdaderas integraciones que van más allá de unos meros acuerdos aduaneros, como el caso de la Unión Europea.
Grados de integración económica
Bilateralismo
Cuando dos países establecen acuerdos para liberalizar el comercio entre ellos.
Área de Libre Comercio
Formada por varios países que deciden eliminar las barreras al comercio interno pero manteniendo cada uno sus propios aranceles diferentes frente a terceros. (Ej: NAFTA, que agrupa a Canadá, EEUU y México).
Unión Aduanera
Cuando un Área de Libre Comercio establece un arancel exterior común.
Mercado Común
Supone la eliminación de barreras a la circulación de los factores productivos, es decir, de los trabajadores y del capital.
Unión Económica
Supone un grado más en la armonización de las políticas fiscales y monetarias. Se produce aquí una mayor cesión de soberanía ya que, al dotarse de un sistema monetario único, cada país se somete a una disciplina monetaria para mantener los tipos de cambio dentro de los márgenes autorizados.
Integración Económica
La integración económica implica la aparición de una autoridad supranacional que adoptará las decisiones de política fiscal y monetaria. Cualquier decisión particular dirigida al fomento de una rama productiva o a la corrección de un desequilibrio regional deberá ser autorizada por dicha autoridad.
Ejemplo: Evolución de la UE en los diversos grados de integración
El proceso de construcción de la Unión Europea (UE) ha sido gradual:
1. Desde la creación de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero), que realmente era una Unión Aduanera que pretendía la creación de un mercado común para los productos siderúrgicos entre los países firmantes, por lo que se suprimían los aranceles y otras trabas. (Los seis países fueron Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo).
2. Posteriormente, y a medida que se incorporan nuevos países, se va generalizando la Unión Aduanera total (no solamente de productos siderúrgicos) y eliminando todas las barreras al comercio interno y estableciendo un arancel exterior común.
3. Con el Acta Única Europea, se establece la ampliación de la libertad de circulación de trabajadores y capitales, se produce entonces el Mercado Común, operativo desde 1993.
4. Desde el 1 de enero de 2002 podemos hablar de Unión Económica, al tener una moneda común, así como una política monetaria común. De hecho se habla de Unión Económica y Monetaria. (Tratado de Maastrich). Además se sentaron las bases para otro tipo de colaboraciones como:
- reforzar la cohesión social
- política exterior y de seguridad común
- cooperación en asuntos de Justicia e Interior
Bloque VI: El comercio internacional de la economía
(Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según Currículo RD 1105/2014)
(Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según Currículo RD 1105/2014)
Tema 10. Comercio internacional y globalización
Introducción
10.1. El comercio internacional: proteccionismo y librecambio
10.2. Librecambio: teoría de la ventaja absoluta y comparativa
10.3. Proteccionismo
10.4. Medidas de fomento de las exportaciones
10.5. Relaciones económicas internacionales: cooperación e integración
10.6. Organismos internacionales
10.7. La Unión Europea
10.8. La globalización
Introducción
10.1. El comercio internacional: proteccionismo y librecambio
10.2. Librecambio: teoría de la ventaja absoluta y comparativa
10.3. Proteccionismo
10.4. Medidas de fomento de las exportaciones
10.5. Relaciones económicas internacionales: cooperación e integración
10.6. Organismos internacionales
10.7. La Unión Europea
10.8. La globalización
No hay comentarios:
Publicar un comentario