En este mercado
existen pocas empresas, pero no una sola. El número de empresas debe ser lo
suficientemente pequeño para que tengan un control sobre el mercado, de manera
que puedan influir sobre el precio y que tengan unos productos bastante
homogéneos.
Las características básicas son las
siguientes:
- Pocos oferentes y muchos demandantes, lo que supone que las empresas puedan influir sobre el precio.
- Los productos suelen ser homogéneos.
- El mercado no suele ser transparente.
- Existen barreras de entrada, sino muchas otras empresas estarían dispuestas a entrar en este mercado.
En el caso de que
sean dos las empresas existentes en el mercado se llama duopolio.
El Funcionamiento
del Oligopolio
La posición de
dominio del mercado por parte de las empresas se puede desarrollar de dos
formas:
-
Una empresa líder, que tiene una mayor cuota
de mercado, y otras empresas que se reparten el resto del mercado. En este caso
lo habitual es que la empresa líder marque las condiciones del mercado y el
resto le siga.
-
No hay una clara dominadora del mercado. En
este caso pueden darse dos tipos de estrategias por parte de las empresas:
a) No agresión: las empresas, conocedoras de las condiciones del mercado deciden no
hacerse competencia, ya que así ganarán mucho más que si entran en una guerra
de precios. Si existiese una colaboración entre estas empresas estarían
formando un CÁRTEL, los cuales están prohibidos en la Unión Europea.
b) Competencia entre las empresas: si por ejemplo una de las empresas decide bajar los precios para
hacerse con una mayor cuota de mercado, el resto de las empresas le seguirán
para mantener la suya. Lo único que conseguirán es ganar menos en
cada producto vendido.
A medida que pasa
el tiempo y, en muchos de los casos, gracias a la eliminación de las barreras
de entrada, irán entrando más empresas en el sector y habrá más competencia.
Con más empresas es más difícil mantener unas condiciones de mercado, es
entonces cuando nos estaremos aproximando al mercado de competencia
monopolística.
Ejemplos podemos encontrarlos en empresas de telefonía móvil, distribución de energía, etc ...
Ej: desde el inicio
de la telefonía móvil, en el que había tres empresas dominantes: Movistar,
Vodafone y Orange. Según un informe de la CMT la cuota de mercado en febrero de
2011 de cada una era Movistar 41,46%; Vodafone 29,07% y Orange 20,22%.
Hoy en día nos encontramos con noticias como la siguiente:
Bloque III: El mercado y el sistema de precios
Tema 4. Tipos de mercados
Actividad propuesta: Comercio electrónico y agregados económicos
4.3. El monopolio
4.4. El oligopolio
No hay comentarios:
Publicar un comentario