Una vez que hemos visto el ejemplo de LEITEGAL (del monopolio a la competencia perfecta), estamos en disposición de ver las características de cada uno de los diferentes tipos de mercados. Comenzamos con el de competencia perfecta.
El mercado de leche no podemos decir que pertenezca a la competencia
perfecta, por lo menos en lo que se refiere a las empresas que producen leche
para la venta al consumidor final (pensemos en marcas de leche como Central
Lechera Asturiana o Pascual que son las líderes del mercado lácteo en España).
Para poder aplicar un ejemplo al mercado de competencia perfecta, se
suele acercar más aquellos mercados de materias primas como podría ser el de
venta de leche por los ganaderos a las empresas productoras de leche, es decir,
los ganaderos gallegos, asturianos, etc, que venden la leche a CLAS, PASCUAL,
LARSA, FEIRACO, etc.
Características del mercado de competencia perfecta:
A) Existencia de un elevado número de
compradores y vendedores en el mercado.

Por lo tanto se dice que ambos,
productores y consumidores, son precio-aceptantes.
Es decir, el precio viene determinado por el mercado. No tienen ninguna
influencia para poder variar el precio de mercado.
B) El producto debe ser homogéneo.

Las empresas continuamente intentan diferenciar sus productos de los de
sus empresas competidoras a través de la publicidad, introducir modificaciones
en su presentación (ej: en la leche el envase), etc.
C) El mercado debe ser transparente.
Existe un conocimiento pleno de
las condiciones generales del mercado. Los vendedores conocen lo que los
compradores están dispuestos a pagar, mientras que los demandantes saben a qué
precio los oferentes desean vender. También deben conocer las características
de todos los productos y la existencia de posibles bienes sustitutivos.
Los ganaderos conocen perfectamente lo que paga la industria láctea por
litro de leche, y la industria láctea conoce perfectamente lo que se paga a los
ganaderos, conoce sus costes y las características del producto.

D) Libre entrada y salida de nuevas empresas
en el mercado y libre movilidad de los recursos productivos (no existen
barreras de entrada)
Hay total libertad de entrada al
mercado de empresas que lo deseen, así como libertad de salida en el momento
que lo deseen. Es decir, no hay barreras de entrada ni de salida. Esto es poco
habitual en muchos mercados ya que en numerosas ocasiones hay determinadas
limitaciones a la instalación de nuevas empresas en algunos sectores.
Bloque III: El mercado y el sistema de precios
Tema 4. Tipos de mercados
Actividad propuesta: Comercio electrónico y agregados económicos
4.3. El monopolio
4.4. El oligopolio
No hay comentarios:
Publicar un comentario