En el panorama empresarial actual, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se ha consolidado como un componente esencial en la estrategia de numerosas compañías. Un ejemplo destacado es Mercadona, cadena de supermercados española que ha integrado la RSC en su modelo de negocio de manera ejemplar.
En 2024, Mercadona intensificó su colaboración con entidades sociales en España y Portugal, donando un total de 25.200 toneladas de alimentos, equivalentes a más de 420.000 carros de la compra. En Canarias, la empresa aportó cerca de 1.300 toneladas a 45 entidades sociales. Además, participó en campañas de recaudación de la Federación Española de Bancos de Alimentos, permitiendo a sus clientes realizar donaciones monetarias en caja, acumulando más de 3,8 millones de euros. La compañía también utiliza las Tarjetas Sociedad para ayudar a usuarios vulnerables a realizar sus compras de manera digna. Estas acciones reflejan un compromiso sólido con la comunidad y la lucha contra la pobreza alimentaria. Fuente: cadenaser.com
En línea con su compromiso social y medioambiental, Mercadona es socia del Pacto Mundial de Naciones Unidas España y cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental centrado en sostenibilidad, economía circular y descarbonización. Estas iniciativas demuestran su dedicación a la protección del medio ambiente y la promoción de prácticas sostenibles en todas sus operaciones. Fuente: cadenaser.com
Sin embargo, mientras algunas empresas refuerzan su compromiso con la RSC, otras parecen estar retrocediendo en este ámbito. Recientemente, se ha observado que grandes corporaciones estadounidenses, como Google y Meta, han relajado o eliminado sus planes de diversidad, equidad e inclusión (DEI). Este cambio se alinea con la nueva administración de Donald Trump, que ha influido en la revisión de estas políticas. Estadísticas recientes muestran que la diversidad y la paridad están lejos de alcanzarse en estas compañías. Por ejemplo, Google ha abandonado sus metas de contratación de grupos subrepresentados, afectando negativamente a la diversidad de su plantilla. En Meta, la situación es similar, con bajas cifras de mujeres y afroamericanos en puestos de alto rango. Estas acciones reflejan un retroceso en los avances hacia la diversidad e inclusión en las empresas tras las recientes políticas gubernamentales. Fuente: cadenaser.com
Este contraste pone de manifiesto las diferentes posturas que las empresas pueden adoptar respecto a la RSC. Mientras que algunas, como Mercadona, refuerzan su compromiso con la sociedad y el medio ambiente, otras parecen priorizar otros intereses, incluso si ello implica un retroceso en políticas de inclusión y sostenibilidad. La RSC no solo mejora la reputación empresarial, sino que también contribuye al bienestar de la comunidad y al desarrollo sostenible. Por ello, es fundamental que las empresas mantengan y fortalezcan sus compromisos en este ámbito, independientemente de los cambios políticos o económicos que puedan influir en sus decisiones.
PREGUNTAS:
1. ¿Qué es la RSC? Describe las diferentes áreas que integran la RSC. Identifica las mismas en el texto (no tienen que estar todas reflejadas en el texto).
2. ¿Cómo refleja Mercadona su compromiso con el medio ambiente?
3. ¿Qué cambios recientes han realizado empresas como Google y Meta en sus políticas de diversidad e inclusión?
4. ¿Cómo ha influido la nueva administración de Donald Trump en las políticas de RSC de algunas grandes corporaciones estadounidenses? Relaciónalo con el concepto de entorno general de la empresa.
5. ¿Qué impacto tiene la RSC en la reputación y operaciones de una empresa?
6. ¿Por qué es importante que las empresas mantengan sus compromisos de RSC independientemente de los cambios políticos?
7. Piensa en diferentes empresas de tu entorno y explica algunas de los compromisos que han asumido respecto a su RSC indicando el ámbito de actuación al que se refieren esos compromisos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario