sábado, 4 de enero de 2025

Leyes, teorías, teoremas y otros ... de economía: Ley de Okun


Hoy empezamos a proponer el estudio de una serie de Leyes, teorías, teoremas y otros elementos de estudio de la economía para reflexionar sobre la misma e intentar entender un poco más su funcionamiento.

La idea es proponer al alumnado de 1º de bachillerato que estudia la materia de economía (aunque puede ser interesante para otro alumnado de otros niveles), que profundice un poco en cada una de las propuestas, unas veces serán leyes, otras serán teorías y otros serán diferentes dilemas económicos o ideas que vayan surgiendo y que puedan resultar interesantes para la reflexión.

Hoy en día el alumnado utiliza en muchos casos, como fuente de información principal, tanto internet en general como la inteligencia artificial en particular. Lo que pretendo con estas actividades es que utilicen todos esos medios a su alcance pero que contrasten la información, que sean críticos con la misma y lo comparen en la medida de lo posible con la realidad. Por ello la propuesta será la de realizar una presentación que tendrán que exponer al resto de sus compañeros de clase y uno de los requisitos será que estas presentaciones apenas tengan texto, sí podrán tener palabras y alguna frase pero lo más importante serán las imágenes y la propia exposición oral del alumno.

La primera ley será la Ley de Okun.

La propuesta es la siguiente:


Actividad: Estudio y Presentación de la Ley de Okun

Realiza una presentación sobre la Ley de Okun para exponerla en clase. El contenido de la presentación debe ser claro, visualmente atractivo y respaldado por un análisis crítico.

Requisitos:

1. Estructura de la presentación:

- La presentación debe contener pocas palabras; el énfasis estará en imágenes y gráficos.

- Utiliza gráficos, esquemas y diagramas para ilustrar los puntos clave de la Ley de Okun.

- Las frases clave pueden estar en la diapositiva, pero el resto de la información debe ser explicada de forma oral durante la exposición.


2. Tiempo de exposición:

- La exposición deberá durar entre 5 y 10 minutos.

- El grupo tendrá que explicar y argumentar lo que aparece en la diapositiva de manera clara y fluida. Es importante que intente captar la atención de sus compañeros y que entiendan lo expuesto.


3. Fuentes:

- Comparar la teoría de la Ley de Okun con situaciones reales: en particular, estudiar cómo se ha comportado en economías de diferentes países o durante periodos económicos específicos. Al final de la presentación deberá indicarse todas las fuentes consultadas.


Preguntas clave para la investigación:

Aquí podéis tomar una serie de ideas sobre lo que podéis investigar y las preguntas que os podéis hacer para contestar en la presentación. No es necesario que contestéis a todas, solo es para qu eos sirva de guía. Además, podéis orientarlo de otra manera si lo consideráis necesario tras el estudio de la Ley de Okun.


1. ¿Qué es la Ley de Okun?

- ¿Cómo se define la Ley de Okun? Explica su significado económico.

- ¿Quién era Okun?

- ¿Cuál es la relación entre el crecimiento del PIB y el desempleo según esta ley?

- ¿Qué implica la "curva de Okun" y cómo se interpreta?

- Análisis de datos con los que Okun confirma su Ley.


2. Teoría vs. Realidad:

- ¿Siempre se cumple la Ley de Okun? Analiza situaciones históricas o actuales donde la ley se haya cumplido y otras en las que no.

- ¿En qué condiciones la Ley de Okun podría no funcionar de manera eficiente?


3. Críticas y limitaciones:

- ¿Existen críticas a la Ley de Okun? Reflexiona sobre las limitaciones que tiene como herramienta para explicar la relación entre crecimiento económico y desempleo.

- ¿Qué otros factores pueden influir en la tasa de desempleo además del crecimiento económico?


4. Estudio de caso:

- Selecciona un caso concreto de un país o región y estudia cómo la Ley de Okun se aplica o no en esa economía (por ejemplo, la relación entre crecimiento y desempleo en España después de la crisis financiera de 2008).

- ¿Qué lecciones podemos aprender del estudio de estos casos sobre la aplicabilidad de la Ley de Okun?


5. Gráficos y Visualización:

- Incluye gráficos de crecimiento económico y desempleo para ilustrar la Ley de Okun.

- Utiliza comparaciones visuales entre diferentes periodos económicos para mostrar cómo varía la relación entre PIB y desempleo en la práctica.



Proceso:


1. Investigación:

- Comienza con una investigación inicial sobre la Ley de Okun, leyendo artículos, buscando ejemplos históricos, etc.

- Realiza un análisis crítico de cómo la Ley de Okun se aplica en el contexto actual.


2. Creación de la presentación:

- Organiza la información de forma lógica: empieza por la definición, luego analiza la teoría y sus limitaciones, y termina con ejemplos prácticos o estudios de caso.

- Diseña la presentación utilizando imágenes, gráficos y diagramas, y evita textos largos en las diapositivas.


3. Preparación de la exposición oral:

- Prepara un guion para tu exposición oral que complemente la información de las diapositivas.

- Practica la exposición para ser claro y conciso, explicando cómo los gráficos y diagramas ayudan a comprender la Ley de Okun.



Criterios de evaluación:

1. Claridad y creatividad de la presentación: Se valorará que las diapositivas sean visualmente atractivas y que la exposición esté bien estructurada.

2. Análisis crítico: La capacidad de los estudiantes para comparar la teoría con la realidad y hacer preguntas críticas sobre la Ley de Okun.

3. Uso de fuentes confiables: Se evaluará la calidad de las fuentes utilizadas y su diversidad (libros, artículos académicos, estudios de caso, etc.).

4. Explicación oral: Se valorará la habilidad de los estudiantes para exponer de manera clara, fluida y coherente lo que aparece en las diapositivas.

5. Profundización y reflexión: Se valorará si los estudiantes logran reflexionar sobre la ley y proponen nuevas perspectivas o críticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario